Festival de la Democracia 2025

Horizonte Ciudadano y más de 35 organizaciones de América Latina y Europa, nos sumamos a una conversación clave para el futuro democrático, en un espacio plural e internacional que promovió el diálogo, la articulación y la cooperación multilateral frente a los desafíos actuales.

Julio, 2025.

Festival de la Democracia 2025

Entre el domingo 20 y el martes 22 de julio se desarrolló la primera edición del Festival de la Democracia, un espacio plural, participativo e internacional que reunió a organizaciones de la sociedad civil, académicos, activistas y líderes sociales para reflexionar sobre los desafíos actuales de las democracias y construir estrategias compartidas frente a los riesgos que hoy enfrentan.

Desde Horizonte Ciudadano participamos en la organización y desarrollo de diversas actividades del festival, reafirmando nuestro compromiso con el fortalecimiento democrático, la participación ciudadana y el diálogo desde una mirada progresista y transformadora.

Domingo 20 de julio: Encuentro Internacional de la Sociedad Civil

La jornada inaugural tuvo lugar el domingo 20 con el Encuentro Internacional de la Sociedad Civil, que reunió a más de 35 organizaciones de América Latina y Europa. Liderado por nuestro presidente del directorio, Pedro Güell, y nuestro director ejecutivo, Eolo Díaz-Tendero, el equipo de la fundación fue parte de un espacio marcado por el diálogo, la articulación y la cooperación internacional.

El encuentro concluyó con la firma de la Declaración Pública por el Futuro de la Democracia, que fue entregada posteriormente al Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en el marco de la cumbre presidencial.

Lunes 21 de julio: Ideas para un nuevo orden global

Durante la segunda jornada participamos en el diálogo “Apoyo a la democracia en un nuevo orden global”, organizado por IDEA Internacional y el Instituto de Ciencia Política UC. La expresidenta Michelle Bachelet Jeria aportó una visión integral y global a la discusión, acompañada de destacados panelistas como Pablo Stefanoni, Daniela Campello y Daniel Innerarity, quienes abordaron temas como el impacto de los mercados en las decisiones democráticas, la complejidad de las democracias contemporáneas y las tensiones entre soberanía y globalización.

Martes 22 de julio: El futuro de la democracia y los riesgos del autoritarismo

En el día de cierre del Festival se realizaron varias actividades, la primera siendo en el Salón de Honor de la Universidad de Chile con el seminario “El futuro de la democracia, ¿por qué importa?”, organizado por la Fundación Friedrich Ebert. El panel reunió a figuras de talla mundial como el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, el economista Ha-Joon Chang, la experta en medios Anya Schiffrin, la filósofa Susan Neiman y la investigadora Jeanette Hofmann.

Ese mismo día, se desarrolló el workshop colaborativo “Gobernanza digital y redes sociales”, donde organizaciones de la sociedad civil, junto a autoridades y expertos de Chile, Brasil y España, reflexionaron sobre la desinformación en el entorno digital y compartieron herramientas para promover la transparencia y la confianza en el ecosistema informativo.

Entre los participantes destacaron Diego López Garrido, ex secretario de Estado para la Unión Europea de España, Gustavo Gómez, director ejecutivo de OBSERVACOM; y Nicole Cardoch Ramos, Subsecretaria General de Gobierno de Chile.

Al finalizar la jornada se realizó el seminario “Poder reaccionario: cuatro tesis sobre la ultraderecha”, donde se analizó el avance de los discursos autoritarios en el mundo. Participaron Pablo Stefanoni, Pablo Semán, Lilith Verstrynge y María Olivia Mönckeberg, quienes ofrecieron una mirada crítica sobre las amenazas que enfrenta la democracia.

Desde Horizonte Ciudadano celebramos el éxito de esta iniciativa y agradecemos profundamente a todas las personas y organizaciones que hicieron posible este espacio. En un momento en que los desafíos a la democracia son cada vez mayores, es fundamental fortalecer los lazos entre diversos actores para dialogar, compartir experiencias y coordinar acciones concretas. Estos encuentros no solo enriquecen el intercambio, sino que también refuerzan la cooperación multilateral, indispensable para enfrentar retos globales como la desigualdad y la desinformación. La articulación de esfuerzos en torno a objetivos comunes fortalece nuestras democracias y promueve un futuro más inclusivo y participativo para todas y todos.