Fundación Horizonte Ciudadano

Horizonte Ciudadano junto a centros de pensamiento presentaron documento que mira al Chile de 2030

Este jueves 9 de diciembre, en el frontis del Teatro de la Universidad de Chile,  fundaciones y centros de estudio de izquierda y centro izquierda, presentaron el documento “4 horizontes de transformación para el Chile del 2030”.

Diciembre 9, 2021

Este jueves 9 de diciembre, en el frontis del Teatro de la Universidad de Chile,  fundaciones y centros de estudio de izquierda y centro izquierda, presentaron el documento “4 horizontes de transformación para el Chile del 2030”.

Conscientes de la necesidad de trascender la contingencia electoral y de abrir espacios de reflexión oportunos con la ciudadanía para pensar un proyecto de país en el mediano plazo, la Fundación Horizonte Ciudadano junto a los centros Rumbo Colectivo, Nodo XXI, La Casa Común, ICAL, Fundación por la Democracia, Instituto Igualdad y Saberes Colectivos, acordaron trabajar colaborativamente en conjunto con organizaciones de la sociedad civil en los horizontes comunes que demanda Chile 2030.

Paulina Vodanovic, presidenta de la Fundación Horizonte Ciudadano, afirmó que “ante la fragmentación de discursos y posiciones, los centros de pensamiento e institutos políticos tienen la responsabilidad de identificar puntos de encuentro. El Chile del 2030 se debe construir desde hoy con bases comunes y claros compromisos democráticos”.

Avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria; generar nuevos modelos de desarrollo ecológicos con participación de la ciencia, la tecnología y la innovación; contar con un enfoque garante de derechos y una mirada feminista transversal, donde exista un fortalecimiento de la democracia, descentralización del poder y promoción de una cultura de los Derechos Humanos, son los ejes temáticos que fueron sistematizados en un proceso que pone de relieve la importancia de trabajar de manera colaborativa y mancomunada.

Etapas de trabajo

En una primera etapa de trabajo, que contempla el desarrollo y redacción de un documento, se convocó vía redes sociales a la ciudadanía a entregar sus propuestas e ideas de cara a Chile 2030. Tras ello, se realizó una síntesis de ese material y se le sumaron las conclusiones de las discusiones que realizaron los diversos centros de estudios participantes en esta iniciativa. El resultado quedó expresado en el documento “Horizonte y transformaciones para el Chile 2030” (que se adjunta) y es el puntapié inicial del trabajo de estos centros de pensamiento que ya contempla una segunda etapa para los próximos meses. 

El acuerdo de trabajo conjunto continuará en una segunda etapa que se iniciará en enero próximo definiendo una hoja de ruta que contenga reformas institucionales y medidas programáticas que propondrán implementar en los próximos años.

Una mirada de futuro

Javiera Martínez, de Rumbo Colectivo, afirmó que “este trabajo hoy tiene más sentido que nunca, porque dentro de nuestras cuatro agendas está la ‘profundización de la democracia’ a través de la promoción de una cultura de derechos humanos y una visión desconcentrada del poder. En el escenario actual, en el que el candidato presidencial de la derecha promueve ideas y discursos que erosionan nuestra democracia, este trabajo transversal de los centros, cobra más sentido”.

Camila Miranda, de Nodo XXI, señaló que “creemos que es urgente fortalecer una alternativa política para las mayorías que se movilizaron en octubre, que votaron en masa por el Apruebo y que permitieron el ingreso de representantes populares a la Convención, cuestión fundamental para iniciar un ciclo de transformaciones protagonizado por las fuerzas que han abierto esta posibilidad histórica”.

Claudio Rodriguez, de Ical, añadió que “tenemos una gran valoración del trabajo colectivo desarrollado entre los institutos y la definición de horizontes que sienten base de un nuevo modelo de desarrollo que la profundización de la democracia que Chile requiere”.

Victor Barrueto, de FPD: “La situación por la que atraviesa Chile hoy es un indicador indesmentible de la relevancia que tiene pensar en ejes hacia donde encaminar los desafíos de nuestra sociedad, desde una mirada progresista y socialdemócrata. Hacer esto, implica trabajar desde dos frentes: en la reconstrucción del tejido político que nos une y nos convoca a todos los partidos y centros de estudio de la centro izquierda, y ser capaces de abordar estos desafíos para un mediano y largo plazo”.

Osvaldo Torres, de La Casa Común: “Este esfuerzo mancomunado de los centros de pensamiento, es el reconocimiento de la necesidad de proponer nuevas estrategias de desarrollo, que abandonen las matrices clásicas del productivismo, el economicismo y el dominio de los mercados sobre las personas y la democracia. Este esfuerzo se orienta a elaborar propuestas específicas para el caso chileno, nutriéndose de las experiencia histórica, el desarrollo científico y la valoración de los derechos humanos y la democracia, cuestiones que son relevantes para un proyecto transformador que la sociedad demanda.

Felipe Fontecilla, de Saberes Colectivos: “El esfuerzo manifestado en este trabajo, es representativo de la necesidad de transformar la manera en la que abordamos las preguntas fundamentales del futuro. Para que Chile pueda efectivamente estar preparado a los desafíos del futuro a corto, mediano y largo plazo, necesitamos confluir mundos de saberes y encontrar convergencias entre nuestras realidades y perspectivas”.

Etiquetas