Expertos/as de la región revelan los problemas que enfrentan niños y niñas en zonas con aire contaminado
Hoy se realizó, en Santiago de Chile, la segunda jornada de reunión de líderes de América Latina y el Caribe “Convergencia para la Acción”.

Hoy se realizó, en Santiago de Chile, la segunda jornada de reunión de líderes de América Latina y el Caribe “Convergencia para la Acción”, red que tiene el propósito de colaborar para que los países y los gobiernos de América Latina y el Caribe prioricen transversalmente el desarrollo infantil temprano, en un contexto donde la crisis climática y migratoria están afectando particularmente a nuestra región, y que es organizado por la Fundación Horizonte Ciudadano.
Ana Lya Uriarte, directora de nuestra fundación y ex ministra de Medio Ambiente de Chile, moderó el panel “Aire limpio y el derecho a respirar futuro”, que contó con la participación de Carlos Dorá, médico y epidemiólogo brasileño, con una destacada trayectoria en temas de salud pública y medio ambiente a nivel mundial; Paulo Saldivia, profesor, médico y patólogo e investigador médico brasileño; Marie Claude Plumer, abogada, máster en Derecho Ambiental de la Universidad de la Sorbonne; y Mónica Araya, economista costarricense, promotora de la enrgía renovable y la movilidad eléctrica como autora, activista cívica y asesora de proyectos.
Ana Lya Uriarte, que también es directora de la Fundación Horizonte Ciudadano, afirmó que “tenemos evidencia concreta, documentada acerca de los problemas de salud que genera la contaminación atmosférica. Estos impactos son más agudos en la primera infancia, especialmente en niños que viven en ambientes de vulnerabilidad”. En este contexto, manifestó que “nuestro llamado es a que trabajemos e imaginemos cómo aportar en diseñar métodos de incidencia política para constatar cambios y conseguir testimonios de experiencias con resultados positivos”.
Por su parte, Carlos Dorá abordó cómo la contaminación atmosférica afecta a los niños y cómo, a través de políticas públicas para un aire limpio, aportar a la salud y desarrollo infantil. “La contaminación en el aire son un gran reto para la salud de los niños, porque están expuestos, en algunas zonas, a la contaminación al interior del hogar, donde hay un enemigo que es invisible”.
Comentó que la contaminación viene desde acciones como cocinar, iluminar, abrigar el hogar, con carbón o leña. A nivel externo, detalló la quema de basura, de residuos sólidos o agrícolas, o los sistemas de transporte.
Por su parte, Paulo Saldivia comentó que “la exposición de los contaminantes atmosféricos promueve cambios funcionales que conducen a un mayor riesgo en la edad adulta”. Y añadió que “la contaminación ambiental es un problema que afecta los derechos humanos”.
Marie Claire Plumer de Flacso, presentó un estudio que abordó la contaminación del aire y la primera infancia en América Latina. Explicó que “la contaminación atmosférica pasa a ser un aspecto central para abordar cualquier desafío en relación con la primera infancia”.
Añadió que se describió y analizó el estado de arte en materia de legislación y desarrollo de políticas públicas en materias de contaminación del aire y primera infancia.
En este contexto detalló que en este grupo de países existen diferencias en materia de regulación atmosférica. Agregó, por ejemplo, que respecto a las estaciones de monitoreo de calidad del aire Brasil cuenta con 319; México, 249; Colombia, 204; Chile, 201; Bolivia, 101; Argentina, 33; Perú, 26; Venezuela, 11; Ecuador, 10; Uruguay, 9; Costa Rica, 9; Panamá, 6; Cuya, 5; República Dominicana, 4; Guatemala, 4; El Salvador, 3; Honduras, 2; Paraguay, 0; y Nicaragua, 0.
La experta Mónica Araya, en su exposición, resaltó que “si vamos a luchar por la primera infancia tenemos que hablar de cambio climático”, y explicó que “los niños viven una injusticia en las ciudades, porque más baja es la persona, más le afecta la contaminación de los vehículos que emanan de los tubos de escape, de ahí la importancia de los vehículos eléctricos”, sostuvo.
Convergencia para la Acción está compuesto por líderes comprometidos a incidir y movilizar cambios para que estas metas sean una realidad. Son personas diversas, vinculadas a los ámbitos político, de comunicaciones y de la sociedad civil; algunos son líderes emergentes, otros tienen más experiencia o son especialistas de larga trayectoria política que han decidido unir sus fuerzas en procura de objetivos comunes.
Entre los 75 líderes se encuentran políticos que tienen o tuvieron cargos en sus países de origen, como es el caso de José Mujica, ex Presidente de Uruguay; Laura Chinchilla, ex presidenta de la República de Costa Rica 2010-2014; Jorge Muñoz, actual alcalde de la ciudad de Lima (Perú); Cristina Lustemberg, diputada de la República del Uruguay; Kattya González, diputada de Paraguay; Luis Donaldo Colosio, diputado de Nuevo León y Citlalli Hernández, senadora por la Ciudad de México.