Grupo Salud de Nuevos Horizontes: epidemiólogas prevén complejo escenario
Jeannette Vega: “Si hubiésemos tenido autoridades que escucharan, hoy estaríamos en una situación similar a la de Nueva Zelanda”.

El Grupo Salud de Nuevos Horizontes, colectivo creado por la Fundación Horizonte Ciudadano, realizó el conversatorio ¿En qué momento de la pandemia Covid-19 estamos en Chile? El webinario se realizó con la intervención de los/as epidemiólogas/o Jeanette Vega, Sandra Cortés y Manuel Nájera, y fue conducido por Claudio Castillo, experto en Salud Pública y miembro del directorio.
Jeanette Vega, exsubsecretaria de Salud Pública y exdirectora de Fonasa, miembro de la Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación de OMS; médico epidemióloga y doctora en Salud Pública: “¿En qué momento estamos? En el peor de los mundos; y hay que decirlo con todas sus letras. Tenemos autoridades sin estrategia que toman decisiones tardías. El concierto país sigue empeorando; los próximo días y semanas serán críticas y sabremos si estaremos así por meses o seremos capaces de pensar en un retorno a la ‘normalidad’”.
Vega catalogó de “dramática” la situación en Chile porque las cuarentenas no están surtiendo efecto. “Si hubiésemos tenido autoridades que escucharan, hoy estaríamos en una situación similar a Nueva Zelanda”, resaltó.
Asimismo, comentó que el debate no se cimenta en la elección entre economía y salud, porque “no es posible reactivar la economía si los trabajadores no están sanos”.
Aumento de letalidad
Manuel Nájera, médico epidemiólogo, académico del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud, Facultad de Medicina UDD, y Jefe de Investigación y Docencia de la Fundación Arturo López Pérez, afirmó: “Los primeros 14 días de cuarentena tuvieron poco impacto, porque fue imperfecta: no se extrajo ni aisló a los contagiados, sino que los encerró con sus familias, en sus barrios”.
¿En qué momento de la pandemia nos encontramos?
“Por la gran cantidad de casos diarios, no estamos en un espacio ni de relajo ni resolución. El sistema de hospitalización está saturado. La disponibilidad total de ventiladores y camas críticas, que promedian 300 a diario, no es tal: ese número es una ‘bicicleta’ de pacientes, porque cuando se libera una cama, pese a que ya está asignada para su uso, se contabiliza como desocupada. No hay holgura en la Región Metropolitana, tampoco en las regiones de Valparaíso y O’Higgins.
Es preocupante ver que personas hospitalizadas con ventilación mecánica estén en otras unidades, porque es una capacidad distinta de atención de pacientes críticos y esto, lamentablemente, permite un aumento de la letalidad”.
“Catástrofe” en la Región Metropolitana
Sandra Cortés, epidemióloga y salubrista, doctora en Salud Pública y presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología, afirmó: “Hoy estamos ante una emergencia de salud pública que ya es una catástrofe en varios lugares de Región Metropolitana, en ese sentido, destacó la urgencia para la integración de la atención primaria que es central para el abordaje del Covid-19”.
La doctora declaró que es fundamental disponer de más laboratorios para el testeo, pero que paralelamente se mejore la capacidad para la toma de muestras, desde que se entrega la orden médica hasta el resultado.
La presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología instó al Gobierno a “hablar de resiliencia sanitaria con comunicación de riesgo efectiva” y a establecer residencias sanitarias con distinto nivel de gravedad con el objetivo de descomprimir los Cesfam.
“El retorno es una discusión pública. Tenemos claro que estamos ante una catástrofe que ocurre en un escenario de cambio climático y alta inequidad de salud. En ese sentido, esperamos que haya una recuperación saludable donde repensemos las ciudades, la gobernanza y los sistemas de salud. Espero que este concepto llegue a nuestras autoridades y avancemos en ese camino”, sentenció la doctora Cortés.