Horizonte Ciudadano realiza seminario internacional “Latinoamérica ente el cambio climático biodiversidad y género”
El encuentro de tres días tiene una primera etapa pública, en el ex Congreso, y una segunda privada, en Cepal. El objetivo es elaborar propuestas que se sumen al debate en torno a la COP 25.

En el Salón de Honor del ex Congreso Nacional de Chile, en Santiago, se realizó el seminario “América Latina ante el cambio climático: biodiversidad y género”, que convocó a más de doscientas personas que escucharon a expertos internacionales -del área medioambiental y de género- para elaborar propuestas que se entregarán a los tomadores de decisiones de la COP25, a realizarse en diciembre en Chile.
La primera ministra de Medio Ambiente de Chile e integrante del directorio de la Fundación Horizonte Ciudadano, Ana Lya Uriarte, en la bienvenida al seminario, agradeció a las numerosas organizaciones que se sumaron al esfuerzo de hacer acción climática y organizar el encuentro.
Afirmó que “estamos en un minuto clave, no solo para nuestro país sino para el planeta, en lo que se ha denominado emergencia ambiental dada la situación que enfrentamos ante el cambio climático”.
Asimismo, detalló que la Fundación Horizonte Ciudadano está inspirada en cumplir el mandato de su fundadora, la exPresidenta Michelle Bachelet, respecto a insertarse en los temas que afectan la vida de las personas creando espacios para facilitar la conversación con vocación de incidencia pública”.
La sesión inaugural estuvo a cargo de Exequiel Ezcurra, académico e investigadores de la Universidad de California, Estados Unidos, se llamó “Biodiversidad: un pilar ineludible para la acción climática”.
En su exposición, el mexicano destacó que “actualmente son muchas las mujeres que están realizando investigación científica para el cuidado del medio ambiente. Ellas están liderando los desafíos del presente y las próximas generaciones”.
En la sesión “Igualdad de género como motor de cambio para la resiliencia”, que estuvo a cargo de Itzá Castañeda, consultora en género y medio ambiente, comentó que las mujeres “estamos con un rezago respecto a que las políticas públicas asuman la igualdad de género como eje central. Solo hay siete países de la región con planes de acción en ese sentido”.
En la sesión “Comunidades, vulnerabilidad y desastres”, Sarah Bradshaw, de la Universidad de Middlesex, Reino Unido, puntualizó que “en lugar de enfocarnos en cómo usamos la naturaleza para beneficiar a las personas, primero tenemos que entender cómo las personas entienden la naturaleza. No podemos asumir que está construida como un bien para nosotros”, dijo.
Asimismo, resaltó que la vulnerabilidad es la que pone a las personas en riesgo frente a amenazas naturales “pero en la base de la vulnerabilidad están las desigualdades de poder”.
Francisca Tondreau, directora ejecutiva de The Nature Conservancy Chile, explicó que con la COP 25, que se realizará en Chile, “la zona verde se organiza; y esta cumbre nos da la posibilidad de hablar de soluciones al cambio climático en un lenguaje que no sea científico, sino más cercano”.
Liesbeth van Deer Meer, vicepresidenta de Oceana Chile, resaltó que “gran parte del problema ambiental es que tenemos una desconexión entre la política pública y las comunidades. El conocimiento local, de las comunidades, ha generado grandes cambios.
En la ceremonia participó el presidente de la Cámara Alta, senador Jaime Quintana, y su par, Guido Girardi, presidente de la comisión Desafíos del Futuro, quienes destacaron la realización del encuentro.
Si bien la actividad de hoy, miércoles 9 de octubre fue pública, las dos restantes serán privadas y se realizarán en las dependencias de la Cepal en Santiago de Chile.
La propuesta del seminario se enmarca en las directrices establecidas en el marco internacional de los acuerdos de las Conferencias de las Partes (COP por sus siglas en inglés) de Cambio Climático, del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.