Horizonte Ciudadano finaliza diálogos participativos con niños y niñas de La Pintana
“Este espacio se abrió para que los niños y niñas expresaran lo que sienten y tomen compromisos personales y como escuela”, afirmó Andrés Echeverría, de la Fundación Horizonte Ciudadano.

Esta mañana, en la escuela básica Hueñicito de La Pintana, la Fundación Horizonte Ciudadano junto a la comunidad educativa, realizó el último de los tres diálogos participativos centrados en los niños y niñas del establecimiento que abrió sus puertas en 1984.
En la jornada, que contó con la participación de los estudiantes, apoderados, apoderadas, docentes y asistentes de educación, dialogaron sobre la situación actual que se vive en el país.
“Este espacio se abrió para que los niños y niñas expresaran lo que sienten y tomen compromisos personales y como escuela”, afirmó Andrés Echeverría, de la Fundación Horizonte Ciudadano.
Sylvia Castillo, directora del establecimiento, contó que “en este espacio hemos conversado sobre qué nos gusta como sociedad y qué no: de la realidad de los ancianos, las pensiones, la salud en general; de las AFP´s y qué tenemos que hacer para que las cosas mejoren. Y ahí el diálogo es muy importante”.
Los niños y niñas
La escuela tiene 139 alumnos y alumnas entre kínder y octavo básico; son 12 los profesores y asistentes que guían a los y las menores en las 12 salas que componen el establecimiento, y que cuenta con sala de computación y biblioteca.
¿Y cuáles fueron los compromisos que tomaron los niños y niñas?
Luis Pinto, de octavo básico, contó que “yo me comprometo a cuidar mi planeta, a no botar basura en cualquer lugar”.
Elianira Aldana, de sexto, se comprometió a “ser un aporte para un mejor país”.
Giovanni Vera, de cuarto básico, asegura que el cuidado del medio ambiente es su principal desafío: “Hay que cuidar el planeta. No botar plásticos”.
Yanise Pinto, de sexto básico, se suma al desafío medioambiental: “La basura va en los basureros. Tenemos que cuidar el entorno”.
La directora del establecimiento destacó el ejercicio de conversación con los alumnos y alumnas porque, a su juicio, entendieron que no son sólo ellos quienes viven en condiciones que, en algunos casos, no son las mejores.
“El estallido social les mostró que hay un país entero que vive como ellos, y que también quiere cambios. Hoy no se sienten solos”.