Grupo Nuevos Horizontes: “Hemos perdido semanas valiosas”
Quiénes tenemos la posibilidad de incidir públicamente, estamos disponibles para aportar análisis, evidencias e información para mejores decisiones, para sumar a la transparencia y la rendición de cuentas.

Las horas dramáticas que estamos viviendo requieren del esfuerzo de todo el país. No puede demorar la construcción, excepcional, de un amplio acuerdo social, aunando esfuerzos del Estado, del sector privado, la academia, actores sociales y ciudadanía, con el objetivo de detener el impacto y los estragos de COVID-19, que se amplifican en las personas y familias que viven en situación de mayor vulnerabilidad.
La ventana de oportunidad que tuvimos por ser parte de un continente al que SARS-CoV-2 llegó meses después del inicio del brote epidémico en Wuhan, se acabó hace algunas semanas. Hoy vamos “detrás del virus”, observando la sobredemanda en la red asistencial integrada, que responde con entereza y resiliencia, por cierto un especial reconocimiento al Sistema Público y sus miles de trabajadores y trabajadoras, pero -tal como se ha reconocido- está al límite en varias regiones. De lo poco que sabemos, es que la sobrecarga de las redes asistenciales es la que produce mortalidad en esta epidemia y por ello, desde el inicio surgió la recomendación de “aplanar la curva” para evitar el colapso hospitalario y el dilema de la “última cama”.
Hemos perdido semanas valiosas, pero aún es tiempo de corregir y convocar a una gestión más humilde y más efectiva.
Para responder al nivel de contagios al que hemos llegado, es inevitable seguir incrementando camas críticas y preparando equipos de salud para que puedan apoyar y reemplazar a las y los trabajadores de la salud que están desgastados física y emocionalmente. Esta estrategia (la última en todo el ciclo) debe ir acompañada de la expansión de capacidades de todos los niveles de atención de la red asistencial y del control efectivo de la transmisión del virus.
La Organización Mundial de la Salud, ha señalado -como muchos de los expertos nacionales- que el control efectivo de la transmisión del virus se logra al testear, rastrear y aislar. Testear lo máximo posible, a personas con y sin síntomas, rastrear o hacer seguimiento a todos los contactos de las personas confirmadas, y aislar de manera efectiva a quienes dan positivo a COVID19 o tienen síntomas y han sido contacto de alguien confirmado y no requieren atención de mayor complejidad. En esta tarea pueden ayudar los miles de trabajadores de la Atención Primaria de Salud, nadie mejor que ellos conocen el territorio y las realidades locales, y pueden realizar acciones de educación y prevención en las comunidades. A la APS se le debe otorgar información, recursos y facultades.
Para responder a la alta demanda de la Red Asistencial integrada, los flujos de pacientes requieren ser optimizados, la Red de Urgencia (desde los dispositivos instalados en el primer nivel de atención hasta las Unidades de Pacientes Críticos) debería ser – como en años anteriores – gestionada desde los Centros Reguladores del SAMU, para así evitar colapsos y esperas en las unidades de emergencia.
Pero no es todo. Nada de lo anterior logrará los resultados que esperamos, sin cuarentenas efectivas que logren que aquellos que pueden quedarse en sus casas lo hagan y aquellos que requieren ayuda del Estado para poder lograrlo, la reciban oportunamente.
En un marco de baja credibilidad de autoridades políticas y sanitarias, no es posible seguir descansando en decisiones unilaterales, que merman inevitablemente la confianza en las autoridades. Se debe avanzar a decisiones tomadas e informadas colectivamente. Para ello, a menos que se convoque a nuevas mesas de trabajo, tanto el consejo asesor como la mesa de unidad social deben tener una voz que sea realmente tomada en cuenta. ¿Cómo lo garantizamos? Con total transparencia, con información fiable, clara, oportuna, de modo que estos y otros expertos puedan hacer su contribución a este esfuerzo.
El tiempo corre. Debemos generar ahora este amplio acuerdo social sobre bases sólidas, para que se traduzca pronto en hechos concretos. Recién allí será posible socializar mensajes unitarios a través de líderes sociales, alcaldes y alcaldesas, académicos y académicas, colegios profesionales y de los medios de comunicación. Porque Chile necesita creer en quiénes nos entregan las recomendaciones para poder seguirlas, todo debe hacerse de cara al país, sin mezquindades.
Quiénes tenemos la posibilidad de incidir públicamente, estamos disponibles para aportar análisis, evidencias e información para mejores decisiones, para sumar a la transparencia y la rendición de cuentas. Queremos ayudar a mejorar el clima político y social en el que enfrentamos la peor crisis sanitaria de la que tenga memoria nuestro país.
- Gisela Alarcón, Decana Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Santo Tomás y Consultora OPS/OMS, ex Subsecretaria de Redes Asistenciales
- Claudio Castillo, Académico Salud Pública, Universidad de Santiago de Chile y Director Fundación Horizonte Ciudadano
- Paulina Vodanovic, Presidenta Fundación Horizonte Ciudadano
- Carmen Castillo, Médico y Salubrista, Ex Ministra de Salud
- Pablo Silva, ex Intendente Región de O ́Higgins
- Fernando Araos, Médico, ex Jefe SAMU Metropolitano
- Claudio Méndez, Académico de Salud Pública, ex Seremi de Salud de la región de Los Ríos
- Carlos Aranda, Médico, ex Seremi de Salud de la Región Metropolitana
- Carlos González Lagos, Médico Ginecologo, Académico Departamento Salud Pública Universidad de la Frontera, ex Seremi de Salud Región de la Araucanía.
- Bernarda Pérez, ex Subsecretaria de la Mujer
- Carla Flores, Coordinadora de Pregrado de la Facultad de Salud y Profesora Asistente Universidad Santo Tomás
- Cristina Aguirre Ocaranza, Matrona
- Claudia Rojas, Abogada, ex Intendenta Región de Tarapacá
- Matías Goyenechea, Académico Departamento de Tecnología Médica; Universidad de Chile
- Jeanette Vega Morales, ex Directora de FONASA
- María Isabel De Ferrari, Director programa intervención comunitaria, Universidad de las Américas
- Eugenia Schnake, Ex Directora Servicio Salud Reloncaví, Ex Seremi de Salud Los Lagos
- Susana Quezada, Consultora políticas de salud materna e infantil
- Nelson Bello, Médico, Ex Director Servicio de Salud Osorno
- Carolina Orellana, Médica, Directora SOCHOG
- Marcelo Yévenes Soto, Ex Director Servicio de Salud Concepción
- María Luisa España, Directora Fundación Chile Diverso
- Fabiola Jaramillo Castell, Psiquiatra, Ex Subdirectora de Gestión Asistencial, Ex Directora Servicio de Salud del Reloncaví
- Cecilia Sepúlveda, Profesora Titular Universidad de Chile
- Helia Molina, Ex Ministra de Salud y Decana Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile
- Oscar Vargas, Ex Seremi de Salud Región de Magallanes